martes, 25 de noviembre de 2014

Las relaciones sociales de los seres vivos


Los seres humanos vivimos en sociedad. No estamos solos al realizar nuestras actividades cotidianas o las poco habituales: despertamos, viajamos, trabajamos, comemos y nos divertimos al lado de familiares, amigos, personas que no conocemos, profesores y choferes de autobús, tantos como motivos de relacionarnos tengamos con los demás. El elemento principal para que establezcamos esa relación es la comunicación, a través de la cual usamos una infinidad de significados y significantes para entender a los demás y hacernos entender. Comúnmente hablamos para comunicarnos, pero no es la única forma de hacerlo, pues también usamos señales y gestos convenidos. 

Sin embargo, la vida en sociedad y la comunicación no son exclusivas de los humanos, pues es evidente que los animales establecen relaciones y se transmiten mensajes a través de un sistema de comunicación estructurado con gesticulaciones, gritos y expresiones corporales, además de que dan muestras de organización, como las abejas y las hormigas. A su vez, algunos animales establecen relaciones con las plantas, las cuales reciben visitas de insectos, aves y mamíferos pequeños, que les son de beneficio en su reproducción al actuar como polinizadores. En algunas ocasiones las flores resultan depredadas sin nada a cambio, pero en otras se da una relación “de amor” en la que tanto plantas como animales resultan beneficiados. También se dan casos de “amor extremo”, como sucede con los higos y sus avispas polinizadoras. 

La comunicación de los humanos está más desarrollada y a su vez son más complejas sus relaciones, debido a factores psicológicos como la actitud, una manera de reaccionar mental y emocionalmente ante diversas situaciones, característica que puede hacer al individuo especial o diferente. Por otra parte, hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación han traído consigo nuevas formas de relación: antes, ser migrante “podía significar la ausencia total y el olvido”. Ahora “los migrantes utilizan la red, la cámara Web y la telefonía celular, para aumentar el contacto con sus familiares”. 


proceso del desarrollo cientifico tecnologico y moral

Desde hace aproximadamente dos siglos se vienen dando los descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas en los países desarrollados. Proceso iniciado en una Europa científica, surgida como producto de los desafíos de la Revolución Industrial que ha precedido a la Europa política y económica. La ciencia propuesta y alcanzada desde estas latitudes, nos ha ayudado a ser más sanos y más ricos de lo que podríamos haber imaginado tan sólo hace unos siglos, pero no hay razón para creer que esté a la vista el fin de este proceso. Sumado a ello se encuentra la marginalidad y el abuso de muchos sectores de la población en referencia a los logros alcanzados por la ciencia y la tecnología.

Ciencia y tecnología son formas de pensamiento, conocimiento y acción que surgen como respuestas a las exigencias que el medio natural y social imponen al ser humano, no en vano los más grandes avances científico tecnológicos se han dado en momentos de mucha necesidad e incluso tensión entre pueblos, culturas o naciones; generalmente con fines militares y como producto de estrategias para tácticas de guerra.

El vínculo entre conocimiento y transformación se mantiene y presenta con mayor frecuencia en países como el nuestro que constantemente requiere definir sus propios modelos tecnológicos y científicos, aprovechando el conocimiento acumulado de otros países. Pero ante esta situación los encargados de transmitir estos conocimientos y de fortalecer los nuevos modelos son los educadores en todos los ámbitos y niveles de enseñanza. Acción particular que hará de ellos verdaderos líderes, los que de manera directa o indirecta orientarán hacia la concepción futurista de la sociedad en la que convivimos.

Debe prevalecer en toda esta práctica cotidiana o caracterización la concepción meramente humanista del ser humano. En tal sentido se debe tener claro que ciencia y tecnología son pilares fundamentales en la resolución de problemas y búsqueda de soluciones ante las necesidades propias de la sociedad moderna. Sin embargo, la falta de conciencia moral del ser humano provoca graves daños y destrucción. El conocimiento empodera y el uso de ese poder genera responsabilidad. La historia de nuestra civilización presenta múltiples ejemplos de conocimiento que ha sido mal utilizado, por ejemplo la energía atómica en la fabricación de bombas, la utilización de microorganismos como armas bacteriológicas, o bien, las llamadas armas químicas y el uso de tecnología de riesgo, por citar algunos.

La responsabilidad del científico, del tecnólogo o de quien posea conocimiento tecnocientífico se constituye en un valor ético fundamental que se debe privilegiar ante cualquier interés científico, tecnológico o incluso de carácter comercial la verdadera concepción humanista. Conforme se incrementen los niveles del conocimiento, el ser humano adquirirá mayores niveles de responsabilidad, ello implica que, ante nuevos problemas, mayor será la ampliación del aspecto moral en el ser humano.

El docente como enlace entre el conocimiento científico tecnológico y el sistema social deberá equilibrar las relaciones entre ambos sistemas procurando una adecuada armonía desde la perspectiva ética del ser humano y el medio en el cual vivimos. La investigación, el conocimiento y, en general, el desarrollo científico tecnológico deberá aportar sólo beneficios al ser humano y al medio ambiente procurando mantener de manera adecuada los equilibrios de la sociedad y algunos sistemas, por ejemplo los ecológicos y los culturales.

Si bien es cierto que el ser humano cada vez y con mayor frecuencia debe adaptarse a los nuevos avances científico tecnológicos, producto de la búsqueda de mejores niveles de calidad de vida, también es cierto que deberá mejorar, no solamente en aspectos de índole cognoscitiva, sino que deberá responder ante el medio y sus semejantes pleno de capacidad moral y una auténtica responsabilidad. Ética y normas se constituyen entonces en verdadera creatividad axiológica.

El desarrollo tecnológico multiplicará los conocimientos, lo que incidirá posiblemente, mejores niveles en la calidad de vida del ser humano, tales como personas más longevas y con mejor salud, mayor rendimiento con menos esfuerzo, posibilidad de viajar mayores distancias en menor tiempo y con menos desgaste físico, eliminación de trabajos duros o de mucha fatiga, incremento de la riqueza, pero también incremento en el poder de destrucción. Lo que lleva a la necesidad de multiplicar la investigación paralela que permita determinar posibles consecuencias en la existencia del hombre y en el planeta. Ciencia y tecnología inciden de manera directa en los sistemas culturales y, consecuentemente, en el modelo axiológico del ser humano. Históricamente se conoce de científicos y tecnólogos que han sido considerados ateos, sacrílegos y hasta brujos por considerarse que sus ideas inciden de manera opuesta a los llamados procesos naturales.

La ética científico tecnológica deberá adoptar una actitud que no interfiera con los procesos naturales corrigiendo desviaciones que puedan afectar la línea evolutiva de la naturaleza. Ello implica un hombre más crítico y, sobre todo, con un sólido potencial reflexivo capaz de predecir y controlar algunos acontecimientos.

Ciencia y tecnología endosan niveles de competencia a quienes se de¬sempeñen en esas ramas del conocimiento. Esos niveles de competencia exigen al profesional servir de mediador entre los sistemas correlacionados que interactúan primordialmente con los fines sociales referentes a la colectividad u opinión pública.

El desarrollo científico tecnológico propicia un efecto cíclico en el que cada acción generará nuevos problemas, los que, a su vez, provocarán nuevos valores incidiendo consecuentemente en la invención de nuevas normas, resultado de los principios éticos fundamentales con las situaciones cognitivas y de ejecución.

Así como la ciencia y la tecnología inciden e impactan en los valores del ser humano, de igual forma este desarrollo conduce hacia la pérdida de valores y formas de motivación basadas en los principios de autoridad y en la tradición. El desarrollo científico tecnológico resuelve muchos problemas, pero sin una verdadera conciencia moral podría crear más problemas sobre el ser humano mismo y su abuso de la naturaleza hasta llegar a destruir a sus propios congéneres. Agentes químicos, biológicos y tecnología computacional por ejemplo, se constituyen en armas con gran potencial destructivo. De igual forma, factores tales como automatización de procesos y el crecimiento de la población, ambos producto del desarrollo científico, han creado desempleo y otros problemas sociales y económicos, consecuencia del alto nivel de complejidad de la sociedad moderna.

Puesto que no es factible predecir los resultados y la incidencia de nuevos hallazgos científico tecnológicos, sí es de espe¬rarse que los poseedores del conocimiento científico tecnológico sean honrados en la prosecución de su trabajo y en la información sobre sus hallazgos. Pero ante todo, debe considerarse que, en la sociedad actual, hay otros profesionales que deben ser tomados en cuenta cuando de necesidades se trata. Hay administradores, educadores, sociólogos y una gran gama de profesionales en ciencias sociales que deben ser consultados propulsando la interdisciplinariedad de manera que se privilegie la interpretación, el significado y descubrimiento de la in¬vestigación como un acto armónico procurando mantener intactos al-gunos elementos de nuestro planeta, culturas de los distintos pueblos y el respeto al arraigo social de la diversidad.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Derechos Humanos

Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización  En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Para autores naturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC) y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES:

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

1.- PRIMERA GENERACIÓN 

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. 

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacional mente, entre los cuales figuran: 
- Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. 
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. 
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. 
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. 
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral. 
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación. 
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. 
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. 
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean. 
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. 
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. 

2.- SEGUNDA GENERACIÓN 

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. 

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son: 

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. 
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. 
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. 
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios. 
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. 
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. 
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. 
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. 



3.- TERCERA GENERACIÓN 

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo de la guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el derecho a la auto-determinación. 

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con: 

- La autodeterminación. 
- La independencia económica y política. 
- La identidad nacional y cultural. 
- La paz. 
- La coexistencia pacífica. 
- El entendimiento y confianza. 
- La cooperación internacional y regional. 
- La justicia internacional. 
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. 
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. 
- El medio ambiente. 
- El patrimonio común de la humanidad. 
- El desarrollo que permita una vida digna. 


4.- CUARTA GENERACIÓN 

La cuarta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a seres humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo será el día en que un robot pueda tener una conducta autárquica (libre) con respecto a su programador y realice un acto ilegal. ¿Habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa?

 


sábado, 22 de noviembre de 2014

División de Poderes

División de Poderes

John Locke fue el primero en proponer que el gobierno debía estar organizado en tres poderes: legislativo, ejecutivo y federativo. Montesquieu sustituyó el poder federativo por el judicial. La importancia de esta división estriba en que la existencia de dichos poderes tendría que garantizar el equilibro político impidiendo que alguno de ellos tuviera la supremacía. La finalidad última del equilibrio era la garantía de que el gobierno asegurara el goce de los derechos naturales.
Del poder legislativo, constituido en parlamento o asamblea, tenía a su cargo formular las leyes, en un sistema democrático las leyes deben reflejar la voluntad de la nación. El objetivo era que las leyes rigieran la vida pública y por ello quedaban establecidas en la constitución. El poder ejecutivo ejerce el gobierno y tiene la misión de hacer cumplir las leyes. En tanto, el poder judicial se encargaría de castigar a quienes infringieran dichas leyes.
Montesquieu planteaba que cualquiera de estos poderes puede adquirir un poder superior sobre los otros y por esa razón debían estar separados. Menciona que  cuando el poder ejecutivo y el legislativo recaen en la misma persona puede llegar a pervertirse “elaborando leyes tiránicas y ejecutándolas tiránicamente”. La separación de los poderes garantizaría el equilibrio necesario para que nadie evitar que tales poderes opriman a los hombres. No obstante estos planteamientos,  la realidad política hacía que alguno de los poderes tuviera supremacía sobre otro, todo dependía de si el sistema político fuera una monarquía o una república.

Ciudadanía y Democracia

Ciudadania y Democracia

Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político de nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente vinculados. 
El sentido común nos indica que sin democracia no puede haber ciudadanía. 
Ahora bien, el concepto de ciudadanía es complejo, fundado en una serie de derechos establecidos históricamente, pactados socialmente y pautados legalmente. El conjunto de estos derechos es un producto histórico que se ha constituido de manera diferente en cada país, y que está sujeto a constante debate y transformación. Así mismo, el vínculo real entre estos derechos y el sistema político de un país es un fenómeno contingente, pues varía en cada época histórica y de nación en nación.
La relación conceptual general que podemos establecer entre la ciudadanía y la democracia se expresa en la historia de una manera diferenciada en el tiempo y en el espacio. 

En un contexto de constantes transformaciones político-sociales, a inicios del siglo XXI la lucha por el reconocimiento de la ampliación de derechos de ciudadanía, tanto en sociedades con sistemas democráticos ya consolidados como en incipientes democracias, orienta el debate conceptual sobre la ciudadanía y la democracia hacia un replanteamiento de la configuración de la ciudadanía más allá del ámbito de una democracia electoral, que considere la construcción de una ciudadanía activa, responsable, que conoce sus derechos y los defiende. 

Una ciudadanía activa no sólo espera que el Estado por fin respete e implemente los derechos universales de ciudadanía, sino que lucha por ellos, coopera con el Estado, se enfrenta políticamente con él, hace valer sus argumentos en el espacio público y busca construir alianzas con la sociedad política en la promoción de un proyecto democrático-participativo.

La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y la propuesta, de instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy, activos, arquitectos de las nuevas democracias, a las que dan forma y vida, no sólo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad. 

Sin la participación activa del individuo, el concepto de ciudadanía pierde su sentido original y permanece sólo como identidad con el Estado, comunidad o territorio al que pertenece, de ahí la pertinencia de abordar la relación de la ciudadanía con la concepción, construcción y permanencia de la democracia y en la democracia.





Interculturalidad, Multiculturalidad y Cultura

Interculturalidad

Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.
Que es multiculturalismo - Fuente foto DeviantArt by a2star

Multiculturalidad

Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social.
Dentro del paradigma pluralista, el multiculturalimo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía opensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.
Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación y launiversalización cultura, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.
En la génesis y expansión del multiculturalismo fueron especialmente influyentes las líneas seguidas en Norteamérica y en algunos países de Europa Occidental, particularmente el Reino Unido. Posteriormente han venido a sumarse importantes consideraciones pluri y multiculturales, desde las propuestas latinoamericanas en relación con la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas.
El multiculturalismo ha sido puesto en cuestión desde posiciones directamente políticas y desde posiciones teóricas de fuerte calado crítico-ideológico.


CULTURA

Cultura (en latíncultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohncompilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:
  • Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
  • Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo

Integridad Personal

La Integridad Personal


La integridad, como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de aptitudes poseídas. Una persona íntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, si no que se mueve por las distintas áreas del conocimiento. Un gran ejemplo de persona íntegra es Leonardo Da Vinci, quien se destacó como pintor artístico, escultor, arquitecto, ingeniero, filósofo, escritor, músico y anatomista. La integridad fue característica en el hombre. Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas.
La palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal). Se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbo tangere (tocar o alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico o moral).
Integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás , directo, apropiado, responsable, control emocional, respeto por si mismo, puntualidad, lealtad, pulcro, disciplinado, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo correcto, por las razones correctas, del modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.

Amor

¿Que Es El Amor?


El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico,científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y elapego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.
En español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso. En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo.
Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (cine, literatura, música).
Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la reproducción.
La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años.
A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad. Recíprocamente, también puede ocurrir que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó un buen ejemplo.
A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang, el ápeiron de Anaximandro.



Manifestación De Amor

En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de las siguientes:
·         Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el punto de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo. Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales, y no debe confundirse con el narcisismo, que con lleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja. Para el budismo, que califica al ego como una mera ilusión de nuestra mente, el amor real, amor compasivo, sólo existe cuando se dirige hacia otra persona, y no hacia uno mismo. Para el psicoanálisis, que, de forma completamente opuesta al budismo, califica al ego como la única realidad, el amor autopersonal siempre es narcisismo, que puede ser, a su vez, saludable o no saludable.

·         Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto.



·         Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros).

·         Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. Desde el punto de vista delpsicoanálisis, el fraternal es, al igual que el amor filial, sublimado, ya que está fundado en la interdicción del incesto.

·         Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo».


·         Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis.


·         Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional, etc.

·         Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual, segúnHelen Fisher, es diferente del amor romántico y del afecto. Desde el punto de vista de la psicología humanista, el amor romántico —y el amor interpersonal en general— está relacionado en gran medida con la autoestima.

·         Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento.Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental,imaginativa o idealística y no de forma física.


·         Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector.



vv

·         Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria, al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia . Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se considera al otro grupo de la misma condición.

·         Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas.



·         Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes místicos experimentan como expresión del nirvana, éxtasis o iluminación, estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano consciente.